domingo, 15 de septiembre de 2013

Propuesta inicial de proyecto para 1º ESO

Para empezar


Me gustaría contarte esta propuesta inicial de trabajo por proyectos para 1º ESO. Se formula sin conocer al alumnado y seguro que sufrirá variaciones. En un primer momento queremos cubrir el primer trimestre. Ya veremos la continuidad que tiene más adelante, cómo evoluciona para incluir el resto del currículum o cómo es sustituido por otro proyecto.

¿El título del proyecto y su contexto?


Aún no tiene título. Porque debería ser algo reservado al alumnado para que pueda empezar a interiorizar el proyecto como propio. Habrá, por tanto, un proceso de explicación del proyecto que tendrá como producto consensuar un nombre. Que dote de identidad a lo que hacen. Cuando sepamos el título lo incluiremos aquí. Aunque uno posible sería "Somos una Editorial y lo vamos a petar". Igual pasa con el contexto. Me gustaría que el alumnado fuera quien lo eligiese. Pero mi propuesta sería algo así como: "Es tiempo de crisis, no todo el mundo puede comprar libros de texto, va a ser complicado que los libros de texto sigan siendo suministrados con dinero público. ¿Qué podemos hacer? ¿Esperar a ver qué pasa o tomar la iniciativa y crear nuestro propio contenido? Convertirnos en una editorial. Aprender cómo se aprende algo y aprender cómo se enseña ese algo, aprender a contarlo y a hacérselo llegar a quienes puedan estar interesados. A lo mejor, incluso, aprender a contarlo en otros idiomas." Quién sabe... Quizá dentro de unos meses mi alumnado quiera pedir cita con la Delegada de Educación para ofrecerle el trabajo que han hecho por si otra gente lo puede y quiere aprovechar. Quizá se lo oferten a profesorado innovador (por twitter, p.ej.) por si lo quiere emplear. A saber... Porque, en todo caso, el protagonista de todo esto es el alumnado. Mi único rol es crear un escenario que ellas y ellos quieran protagonizar.

Las metas


Se proponen cuatro metas. Una, aprender del Universo y de la materia, pero también de la íntima relación entre lo más grande y lo más pequeño. Otra, aprender a contar lo que se sabe usando competencias lingüísticas, matemáticas y artísticas. Otra más, averiguar qué sabe la gente de lo que ellas y ellos están aprendiendo ahora. Qué saben las propias familias sobre átomos y moléculas y Universo. O el profesorado del centro. O alumnado de otros cursos superiores. O todos ellos. Para conocer qué han hecho personas que aprendieron esas ideas con ellas. Y así modificar lo que hayamos aprendido. Y la última, pero no menos importante, socializar esos conocimientos. Hacer partícipe a la comunidad educativa de lo aprendido. Y dejarlo a disposición de quien venga detrás. Es decir, formar parte de una comunidad de aprendizaje que se prolonga en el tiempo. Como ves, las mismas metas que tiene un autor que escribe un contenido...

Las preguntas


Posibles preguntas (se pueden añadir, sustituir, restar...) que intentaremos trabajar en Astronomía serían:

  • ¿Cómo de grande y cómo de antiguo es el Universo?
  • ¿Por qué necesitamos medir en años luz?
  • ¿Cómo de grande y cómo de antigua es la Tierra comparada con el Universo?
  • ¿De dónde viene la materia de la que estamos hechos?
  • ¿Por qué hay tantas clases de planetas?
  • ¿Cómo nace y cómo muere un planeta?
  • ¿Era una estupidez el geocentrismo?
  • ¿Por qué no triunfó la idea de Eratóstenes?
  • ¿Qué divisiones del tiempo son naturales y cuáles artificiales?
  • ¿Por qué en la antigüedad se preocupaban tanto del cielo?
  • ¿Por qué situamos en el cielo a los dioses de las religiones?

Posibles preguntas (se pueden añadir, sustituir, restar...) que intentaremos trabajar en Materia serían:

  • ¿De qué está hecha la materia?
  • ¿Puedo romper, sin límites, un trozo de tiza?
  • ¿Qué es la masa?
  • ¿Son iguales dos objetos con igual masa y diferentes dos con distinta?
  • ¿Por qué se hizo famoso Arquímedes?
  • ¿En qué son diferentes los estados sólido, líquido y gaseoso?
  • ¿Para qué quiero separar mezclas?
  • ¿Qué es la temperatura y qué efecto tiene sobre la densidad?
  • ¿Qué es la temperatura y qué efecto tiene sobre los cambios de estado?
  • ¿Qué es la presión y qué efecto tiene sobre los cambios de estado?
  • ¿Qué es la presión y qué efecto tiene sobre la densidad?

Pero estas preguntas han de pasar el filtro del alumnado. Tienen que verlas como algo útil, algo que les permita contar, no tanto la materia, sino usar la materia para contarse a sí mismos. Para poder narrar cómo se transforman conforme aprenden y cómo su transformación puede servir a otras personas para lo mismo. Si las preguntas no sirven para eso, por mucha lógica que tengan respecto a la materia, no serán útiles.


Los productos


Posibles productos en Astronomía pudieran ser:

  • Construcción de escalas de espacio y tiempo del Universo (con galaxias).
  • Construcción de escalas de espacio y tamaño del Sistema Solar
  • Comparación de las escalas de tamaño del Universo y del Sistema Solar
  • Comparación entre el modelo de un planeta interior y otro gaseoso
  • Construcción de un modelo que explique la zona habitable
  • Cómo se descubre un exoplaneta
  • Colaboración con otro centro para ejecutar la experiencia de Eratóstenes
  • Construcción de un modelo dinámico de la Tierra y la luna que explique divisiones del tiempo y eclipses

Posibles productos en Materia pudieran ser:

  • Construcción a escala de un átomo de H, otro de He, otro de Fe (p.ej.).
  • Igualación de dos masas, una de Fe y otra de H, sumando átomos.
  • Creación de dinámicas de fusión y fisión.
  • Construcción a escala atómica de la composición de la carne, el azúcar, una silla de metal, un ladrillo (p.ej.).
  • Construcción de una comparación a escala molecular entre una sustancia en sus tres estados, con paso entre ellos a causa de P y T.
  • Construcción a escala molecular de una disolución acuosa.
  • Construcción a escala molecular de una sustancia pura y una mezcla.
  • Construcción a escala de una mezcla homogénea y una mezcla heterogénea.
  • Representación de un proceso de modificación de la densidad a causa de P y T, individuales y combinadas.
  • Separación de una mezcla eligiendo diferentes propiedades, pero principalmente densidad y solubilidad.

Y es muy posible que el alumnado también quiera opinar sobre esta propuesta. Que no debe entenderse como un guión cerrado sino como eso, una propuesta. Su valor dependerá tanto de poder aportar conocimientos de la materia como de ser asumida por el alumnado como una buena vía para hacer presente su vida en el currículum y el currículum en su vida. Veremos...


Los procesos


Todo proceso de aprendizaje incluirá cuatro etapas respecto a la información:
  1. Concentrarse en el problema y definirlo
  2. Encontrar la información relevante
  3. Ordenarla de un modo lógico y con los conectores adecuados
  4. Y contarla.
Ese proceso tiene que verse en los productos, ha de ser narrado. Y ese proceso tiene que ser permanente. No puede ocurrir solo en el aula. Ni puede ocurrir solo estudiando. Tiene que suceder cuando uno esté tomando una tostada, o de camino a alguna parte, o abriendo un frigorífico. Tiene que ser aprendizaje ubicuo. Porque no se trata únicamente de aprender, también ha de transformar.

Para contarla vamos a intentar desarrollar vídeos. Vídeos que reflejen lo que hemos aprendido y en ellos aparezcan los objetos protagonistas. Reales o dibujados como personajes en papel o plastilina. Vídeos en los que las manos cuenten una historia al darles vida a esos personajes. Y la voz, acompañando las manos. Vídeos breves pero intensos. Vídeos con errores, claro que sí, pero siempre con conversación alrededor de ellos, para que cometer errores no produzca miedo y sea fuente de aprendizaje, no de castigo de las notas.

Os dejo un ejemplo que quizá aclare lo que buscamos.


Todo este material aparecerá en los blogs y portafolios del alumnado y en las comunidades que creemos. Y que pasarán a estar a disposición de futuros alumnados. También todo este material será ofertado a otras personas que pudieran estar interesadas. Porque el aprendizaje de alguien, que se transforma haciendo o usando, puede, también, transformar a otras personas.

Y también habrá encuestas. A profesorado, familias y alumnado de otros cursos. Encuestas que nos ayudarán a saber cuánto conoce la gente de lo que hemos aprendido. Cuánto puede querer escuchar lo que se quiere contar.

Por último, podría ser bueno organizar un día una exposición de los contenidos para otras personas. Especialmente para alumnado de otros centros. Y, si es conveniente, ir a donde ellas y ellos estudian para mirar lo que han hecho y aprender cosas nuevas que podamos incorporar al segundo trimestre. Y reflexionaremos sobre cómo le han llegado a esos destinatarios los productos elaborados.

Al final de todo ello el alumnado habrá creado una editorial democrática y colaborativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario